Sex Academy Blog

Sex Academy Blog

25N

El 25N se reconoce como el día internacional contra la violencia de género, conmemora el asesinato de las hermanas Patricia, Minerva y María Teresa Mirabal, activistas políticas durante la dictadura de Trujillo en República Dominicana. Fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960. En 1993 la ONU reconoce está fecha y clasifica la violencia de género como todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino, que tenga o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para las mujeres, así como las amenazas a tales actos, coacción o privación arbitraria de la libertad ya sea que ocurre en la vida pública o en la privada.


La violencia, en cualquiera de sus variantes, es utilizada como medio para conseguir un fin, la dominación sobre la otra persona, en este caso, sobre la mujer por el hecho de serlo y todas estamos expuestas a sufrirla. Hay violencias explícitas relativamente fáciles de identificar, y otras más sutiles que si no hay una conciencia al respecto son más difíciles de detectar debido a la normalización que hay en nuestra sociedad de muchas expresiones del machismo. La perspectiva de género, el “ponerse las gafas violetas”, es importantísimo para poder hacerle frente desde la base.
Muchas veces las mujeres no consideran que hayan podido ser víctimas de violencia de género, pero en la gran mayoría de ocasiones cuando una empieza a hablar sobre un episodio en que la ha sufrido, la mayoría empatizan con la sensación de incomodidad, miedo, impotencia, vergüenza, etc. Y tienden a recordar diferentes momentos de su vida en los que han pasado por algo similar. La violencia va desde los comentarios y miradas de algunos hombres por la calle, hasta el hecho más extremo y visible que sería el asesinato. La violencia de género no solo sucede en el ámbito de la pareja, aunque es en este contexto donde más suele perpetuarse por la vinculación que hay entre las dos personas. El daño psicológico de pasar por esta situación perdura durante la misma y se mantiene en el tiempo, afectando a la autoestima de la mujer, puede haber una sensación constante de cuestionamiento hacia una misma, pérdida de la identidad propia, culpa y hasta vergüenza. Es importantísimo un buen acompañamiento profesional.


La intervención pasaría en un primer momento por pedir ayuda, a personas cercanas y de confianza, poder explicarlo y buscar la asistencia de expertos. La toma de conciencia de qué es lo que está pasando y lo que ha pasado es imprescindible, situarse como víctima y ponerle nombre a la violencia para validar las emociones y generar una base segura. Se pasa durante el proceso por reconstrucción del relato para resignificarlo y poder salir del trauma. Esto, resumiendo muchísimo todo lo que implica, favorece la reconexión y reconciliación con una misma y con el entorno, reconociendo las propias fortalezas y el buen trato como cimiento.


La mayoría conocemos el 016, como número al que llamar para buscar ayuda cuando hay una situación de violencia de género, que es gratuito y no deja ningún rastro en las facturas telefónicas. Existen también números a los que podemos contactar vía whatsapp 601001122, habilitado por la Generalitat de Catalunya y el 600000016 por el Ministerio de igualdad.

Escrito por: Sara Giol

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies
CLOSE
CLOSE