Sex Academy Blog

Sex Academy Blog

Posparto y sexualidad en la pareja

El posparto es una de las etapas en las que las mujeres estamos totalmente conectadas con nuestro bebé. La diada mamá-bebé es lo más importante en estos momentos ya que somos quien cubre todas las necesidades de esta nueva personita. Es un periodo que causa mucha angustia, cansancio, preocupación ya que convivir con un pequeño que depende totalmente de ti hace que comiences a sufrir de ciertas frustraciones porque la vida continua, y tú como madre te enfrentas a una vida nueva, no tal como la conocías con tu pareja, con tus amistades, laboralmente. 

Es un periodo en el que la sexualidad en la pareja se queda en segundo plano, ya que tu pareja es quien puede proteger, cuidar y proveer de lo que necesita la diada mamá-bebé. En este momento la libido de ambos se encuentra disminuida, ya que toda esa energía va directamente al cuidado del bebé. 

El puerperio o posparto es el periodo que transcurre hasta que la mujer se recupera después del parto; el cuerpo físicamente se está recuperando sea de un parto natural, una episiotomía o bien una cesárea. Los senos pueden estar agrietados y adoloridos por la lactancia y en general, podrás haber ganado unos cuantos kilos, por lo que en ocasiones podrás sentirte insegura con tu cuerpo. Los senos se vuelven un medio para alimentar al bebé y puede llegar el punto en que te niegues a que tu pareja los vea, los toque o los bese. Esto puede llegar a provocar malestares o dudas a tu pareja. 

A partir del sexto mes de posparto, la libido puede empezar a aumentar y la mujer ir recuperando progresivamente las relaciones sexuales coitales. A partir de las doce semanas se ha demostrado que la actividad sexual se recupera de manera paulatina. Siendo hasta el primer año de posparto cuando llegan a ser iguales o similares de lo que era antes del embarazo. (Ramírez, E. 2020 p. 87)

Es importante recordar que la mujer acaba de pasar por un evento que impacta psicológica, emocional y físicamente por lo que puede ser difícil que se sienta preparada para reiniciar la actividad sexual por dispareunia, inseguridad con su propio cuerpo, miedo a quedar embarazada nuevamente, cansancio, o dolor. 

Entendiendo cuales son los cambios y situaciones en las que se puede ver envuelta la mujer puerperio o en posparto, las parejas pueden comprender y empatizar para no presionar en tener encuentros sexuales con penetración. 

En esta etapa, se está en busca de confort, de mimos, de soporte emocional, por lo que la pareja debe encontrar la manera de empatizar y conectarse con esa necesidad de la mujer puérpera o en posparto. En los casos en que la mujer en posparto esté lista para los encuentros sexuales, se debe entender que por la alta dosis de oxitocina segregadas en el acto sexual es posible que como consecuencia exista una eyección de leche, esto puede llegar a ser incomodo para ella o la pareja, así como identificar las nuevas sensaciones de su vagina, teniendo en cuenta el parto reciente lo que vuelve la relación sexual en algo extraño para la mujer.

El varón o la pareja, entendiendo por lo que la mujer está pasando, pueden platicar cómo será la manera de retomar sus encuentros sexuales. Hay que puntualizar que no necesariamente deben retomarse directamente con penetración. Existen diferentes maneras de vivir los encuentros sexuales, y en esta etapa es sumamente importante que se explore un poco más cómo pueden cubrir esa necesidad sin presionar, incomodar o sufrir dolor. 

Los masajes, masturbación mutua, besos y caricias pueden ser de gran ayuda para poder iniciar nuevamente las relaciones sexuales. Tomar en cuenta la posición sexual que más cómoda y agradable sea para ti, ayudará a que todo vaya fluyendo mejor. 

La comunicación en estos momentos es de crucial importancia, ambos deben sentirse cómodos y en sintonía para poder reencontrarse de manera sexual. La vida sexual de cada pareja no se puede comparar, lo que para unos funciona, para otros tal vez no. Siempre hay que tomar en cuenta cómo eran sus relaciones sexuales antes del embarazo, así como el ámbito social, cultural, familiar y biográfico en el que se encuentren. 

La pareja como tal, también sufre de cambios ya que de ser dos, ahora son tres. En ocasiones la pareja puede sentirse desplazada o celosa por tener que mantenerse fuera de la diada. Esto implica un periodo de adaptación al nuevo miembro de la familia y/o sistema. Los tiempos de pareja, las salidas, la convivencia con amigos y familiares se vuelve cada vez más difícil ya que toda la atención, energía, y prioridad se centra en el bebé. Esto es un proceso totalmente esperado, la vida tal cual se conoce, se está convirtiendo en algo nuevo, desconocido que puede llegar a ser un reto. 

Para mi pareja y para mi funcionó mantener rutinas claras con mi hijo para poder tener tiempo de pareja de calidad, mientras el bebé hacía siesta o dormía por la noche. No me voy a meter en cuestiones de crianza, pero el mantener horarios claros en los bebés y niños puede ayudar también, a que, como pareja, encuentren un momento para conectar, sea platicando, viendo la televisión, tomar un baño juntos, tener relaciones sexuales, en fin. Lo que a ustedes les guste hacer con su pareja. Encontrar esos momentos, ayuda a que vuelvan por un momento a ser dos, sin dejar a un lado las necesidades del bebé, para que puedan encontrarse de nuevo con su pareja. 

Es un periodo cansado, donde te enfrentas a cambios físicos, sociales, emocionales, laborales y que hay que afrontarlos para lograr llegar a adaptarse de la mejor manera. Tu pareja es tu aliado, así que comuniquen todo aquello que consideren importante compartir, ya sea algún malestar, algún cambio de plan, etc. Pidan ayuda si lo requieren, busquen parejas que estén viviendo lo mismo que ustedes, para pertenecer a un grupo que los aliente y los anime. 

Los encuentros sexuales sin duda regresarán a la medida en que trabajen con ustedes mismos, la aceptación a la situación, el respeto por las necesidades del otro y la comunicación constante. El placer y el deseo eventualmente volverán, cada uno marca el camino para que sea satisfactorio. Como anteriormente mencionaba, los encuentros sexuales no es el cumplimiento de un protocolo, debe ser algo que se disfrute, te permita conectar con la otra persona y que sea cuando los dos están dispuestos a reencontrarse. 

En caso de que sus encuentros sexuales no sean satisfactorios por dolor, o se haya prolongado su inicio más de lo que podría esperarse para los dos, Os recomiendo consulten con un profesional sea psicólogo, sexólogo y/o ginecólogo para que los oriente desde su vista profesional y poder continuar con una vida sexual placentera y sana. 

Bibliografía.

Ramírez, M. E. (2020) Psicología del posparto. Madrid. Editorial Síntesis

Escrito por: Jessica Espinosa

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies
CLOSE
CLOSE